Finalmente sucedió, todos pensaban que la Reserva Federal estaba bluffeando y que no subiría las tasas porque estaba claro que subirlas solo crearía una recesión. El mundo todavía está sufriendo los efectos de la pandemia, ciudades enteras en China están en cuarentena, lo que está causando escasez de productos en el mercado. Sin embargo, sucedió totalmente lo contrario. Nadie esperaba que la Fed subiera las tasas en un 0,5%, es el mayor incremento en 22 años. La única razón por la que probablemente lo hizo es que la inflación estaba saliéndose de control. La inflación no es una broma, solo hay que echar un vistazo a los países que no tomaron en serio la inflación, han destruido sus economías, desde la República de Weimar en la década de 1920 hasta Venezuela en 2013, pero el peor caso fue en Hungría en 1946, justo después de la Segunda Guerra Mundial.
En algún momento, la inflación alcanzó un 13,6 cuatrillones por ciento. Eso es un montón de ceros. Los precios se duplicaban cada 15,6 horas. Imagina que tu café en Starbucks se duplica cada mañana. ¿Cómo establecerías los precios, los salarios o los impuestos? La economía deja de funcionar, las personas pierden la fe en la moneda y comienzan a hacer trueques, intercambiando bienes por bienes, ya que nadie sabe cuánto valdrá la moneda mañana. Si tuvieras un negocio, ¿venderías caramelos por un dólar o dos? ¿Cómo ahorrar dinero? Hay millones de preguntas que necesitan ser respondidas. Tus ahorros podrían perder la mitad de su valor de un día para otro. Y si una tasa de inflación del 8% ya causó un gran problema, ¿qué crees que sucederá si tenemos una inflación más alta? Imagina lo que sucedería si supera el 100%.
Durante el apogeo de la hiperinflación en Hungría, la denominación más alta del billete era de cien trillones de pengő. En comparación, en la década de 1940, la denominación más alta era de mil pengő. Es mucho mejor tener una breve recesión que permitir que la inflación se descontrole. La pregunta es, ¿por qué subir las tasas es tan importante? La economía moderna se basa por completo en la deuda. La Fed tiene absoluta autoridad sobre la economía, ya que es la fuente del dólar. Crea dólares y los presta a instituciones financieras como los bancos, que luego los prestan a empresas o individuos en forma de hipotecas o préstamos estudiantiles.
El momento en que la Fed sube las tasas, el banco también tiene que subir las tasas, lo que hace que pedir prestado dinero sea más caro, lo que significa que menos personas podrán pedir préstamos. Con un salario de 50.000 dólares, eres elegible para un préstamo mucho mayor si las tasas de interés son del 3% en comparación con el 6%, lo que significa que cuando las tasas de interés suben, menos dinero fluirá hacia la economía, lo que frenará la economía, y al contrario, la economía pasa por ciclos. Comienza con un período de expansión, sigue creciendo hasta llegar a un punto máximo, luego comienza a enfriarse lentamente y finalmente cae en una recesión, y en algunos casos, incluso en una depresión. Cuando la recesión dura mucho tiempo, llega a su punto más bajo y comienza a crecer nuevamente, regresa al período de expansión hasta llegar a un nuevo punto máximo. Y el mismo ciclo se repite una y otra vez. Lo que importa es si el ciclo generalmente sigue en ascenso.
Un año antes de la pandemia, la economía había alcanzado su punto máximo y solo estaba esperando algo que la llevara a una recesión, que fue la pandemia. De hecho, fue la expansión económica más larga en la historia de Estados Unidos. La última recesión no fue tan grave como podría haber sido, ya que la Fed fue más allá de sus límites al inyectar literalmente billones de dólares en la economía. El único inconveniente fue que salimos rápidamente de la crisis y alcanzamos el punto máximo nuevamente, y ahora la inflación está creciendo más rápido que la economía. ¿No has visto cómo los precios de los activos, como las acciones, las viviendas o incluso las criptomonedas, han subido dramáticamente en tan poco tiempo? Los últimos dos años han sido absolutamente maravillosos para las criptomonedas y las acciones tecnológicas, algunas acciones se duplicaron en tan poco tiempo.
Y ¿cómo sabemos si hemos alcanzado el punto máximo? La inflación está creciendo más rápido que la economía y está fuera de control, por eso la Fed subió las tasas en primer lugar. Un incremento del 0,75% no es realmente muy alto, ya que en 2019, cuando la economía alcanzó su punto máximo, la Fed subió la tasa al 2,4%. Entonces, lo que probablemente sucederá en los próximos años es que la Fed seguirá subiendo las tasas para estabilizar la economía. Supongo que esta acción tan agresiva por parte de la Fed fue para dejar claro a todos que está dispuesta a tomar cualquier acción necesaria para frenar la inflación y que no está bluffeando, ya que la mayoría de la gente estaba segura de que no se atrevería a hacerlo.
Ahora la pregunta es, ¿cómo afectará esto al mercado de valores, bienes raíces o criptomonedas? La respuesta es simple y directa. Un aumento en las tasas de interés reducirá la demanda, lo que inevitablemente hará que los precios caigan. Bitcoin ya ha caído más del 9% en el momento de escribir este texto. Es posible que caiga aún más cuando se publique el video. El S&P 500 ha caído un 4% y el Dow Jones un 3,4%. Eso no significa que seguirán cayendo, pero definitivamente habrá menos dinero fluyendo hacia activos volátiles como las criptomonedas o las acciones tecnológicas. Las acciones que parecen destinadas a dispararse comenzarán a desacelerarse lentamente y las empresas que se supone que iban a quebrar durante la pandemia finalmente se enfrentarán a la realidad de tener que crecer sin el dinero barato de la Fed. Así que es absolutamente normal ver cómo algunas acciones se desvanecen.
¿Detendrá esto la inflación? Bueno, la respuesta es sí y no. Lo primero que está claro es que va a afectar los precios de las casas, por ejemplo. Imagina por un momento qué va a suceder con las tasas de las hipotecas, serán tan caras que la gente preferirá alquilar en lugar de comprar. Esto significa que los precios empezarán a caer. No sabemos cuánto caerán, pero es posible que se produzca una crisis inmobiliaria hasta cierto punto. Sin embargo, no toda la inflación es resultado de las acciones de la Fed. El aumento del 0,5% en tasas de interés no hará que los precios de la gasolina bajen, ya que en su mayoría están determinados por la OPEP, una organización de países exportadores de petróleo que controla la oferta y la demanda de petróleo en el mercado, y la guerra en Ucrania, que también está generando escasez en el mercado y está causando precios altos de la gasolina que a su vez provocan inflación en todo el mundo.
Pero lo que más me preocupa es que esto conducirá a una recesión. La pandemia ha afectado las cadenas de suministro y ha destruido lo que las empresas han estado construyendo durante décadas. Ahora, con tasas más altas, estas empresas tendrán menos recursos para restaurar lo que han estado construyendo. Cuando el presupuesto se reduce, las empresas tendrán que recortar gastos, lo que puede llevar fácilmente a un mayor desempleo, ya que los salarios son el gasto más grande para la mayoría de las empresas. Las consecuencias no serán evidentes de inmediato, llevará tiempo, porque un 0,75% no es lo mismo que un 5,25% como lo fue en 2007. Es fácil criticar a la Fed, pero no es fácil gestionar una crisis como esta. Por un lado, acabamos de salir de una pandemia que aún no ha terminado y, por otro lado, se está librando una guerra en Europa que hace que los precios del petróleo se disparen, lo que a su vez eleva los precios de todo, desde el costo de conducir tu automóvil hasta los alimentos en tu despensa.