Bienvenidos de nuevo, en este artículo vamos a compartir siete mitos comunes sobre el mercado de valores. Este contenido te será de gran ayuda si estás interesado en comenzar a invertir y quieres conocer qué errores evitar. Incluso si ya has comenzado a invertir y has perdido dinero, es posible que hayas caído en la trampa de alguno de estos mitos. Cuanto antes los identifiques, mejor. ¡Vamos a por ello!
Mito número uno: necesitas ser inteligente para invertir
Existe la idea errónea de que necesitas pasar horas y horas investigando acciones, analizando empresas y entendiendo los balances si quieres comenzar a invertir. El mundo de las finanzas está lleno de un lenguaje técnico que puede resultar intimidante si no estás familiarizado con él. A veces, me pregunto si este lenguaje está diseñado para evitar que las personas inviertan y tomen el control de sus propias finanzas personales. ¿Acaso la dificultad está ahí para hacer que las personas sientan que no comprenden realmente la inversión, por lo que prefieren mantenerse al margen o pagar a alguien más para que lo haga por ellos?
Si bien pienso que los profesionales tienen su lugar en este campo, así como en cualquier otro, también creo que es importante que sepas cómo manejarte y entenderlo por ti mismo. Las finanzas personales son personales por algo: no necesitas un asesor financiero para comenzar a invertir. No hace falta que entiendas cada detalle de un estado financiero para empezar a invertir. En su mayor parte, no se trata de hacer una extensa investigación sobre cada acción o de tener buen instinto o de estar al tanto de todo lo que ocurre en cada industria. Se trata de comprender los principios básicos de la inversión, dar el primer paso y tener la disciplina para seguir adelante.
Mito número dos: si el mercado se desploma, has perdido tu dinero
Si has invertido en el mercado de valores y el valor de tus posiciones ha disminuido un 20%, 30% o 40%, no has perdido ese dinero y no lo perderás hasta que decidas retirarlo y confirmar esas pérdidas. Cuando inviertes en el mercado de valores y este cae, es importante que evites hacer cualquier cosa, como vender tus posiciones. Deja de leer noticias constantemente y de revisar tus inversiones cada segundo, ya que todo esto te generará la tentación de reaccionar y retirar tu dinero. A menos que hayas invertido en algo sin sentido que ni siquiera comprendes, incluso si has perdido mucho dinero, es probable que el mercado de valores se recupere eventualmente y recuperes esas pérdidas.
El mercado de valores es como un monitor de salud financiera. Si la empresa sigue en pie, el precio de sus acciones tendrá fluctuaciones diarias y, en general, experimentará una tendencia alcista. Si analizamos los desplomes históricos, como el de 1929, 1973, la burbuja de las puntocom y los dos últimos que hemos vivido en 2008 y 2020, cada vez el mercado se ha recuperado y ha experimentado una tendencia alcista a largo plazo. Por lo tanto, vale la pena mirar al pasado y tenerlo en cuenta la próxima vez que «pierdas» dinero, ya que en realidad no pierdes dinero hasta que decides retirarlo.
Mito número tres: las ganancias porcentuales equivale a las pérdidas porcentuales
Las personas cometen este error con frecuencia y es importante comprender las ganancias y las pérdidas porcentuales a lo largo del tiempo si estás interesado en invertir o ya estás invirtiendo, ya que esto te ayuda a determinar tu tasa de rendimiento o tus ganancias y pérdidas netas durante un período determinado. Mucha gente se equivoca al pensar que las ganancias porcentuales son equivalentes a las pérdidas porcentuales. Por ejemplo, si ayer perdiste un 50% de tu inversión y hoy has recuperado un 50%, podrías pensar que has vuelto al punto de partida de hace dos días, pero esto no es correcto:
Si hace dos días tenías 100 dólares y pierdes el 50%, te quedarían 50 dólares. Si ganas un 50% de esos 50 dólares que te quedan, ahora tendrías 75. Nuestra mente nos engaña fácilmente. Si nuestras acciones han caído un 50%, necesitarían aumentar un 100% para alcanzar el mismo precio anterior.
Mito número cuatro: necesitas comprar más acciones para diversificar
Corre el rumor de que cuantas más acciones compres, más diversificada será tu cartera. Si bien esto es cierto hasta cierto punto, la clave está en cuán no correlacionadas estén estas acciones entre sí. Por ejemplo, si antes de 2020 hubieras invertido en todas las empresas de ocio o de viajes, quienes se hayan dedicado a estas áreas habrán sufrido grandes pérdidas durante la pandemia. Las acciones correlacionadas tienden a moverse juntas hacia arriba y hacia abajo, mientras que las acciones no correlacionadas tienden a moverse en direcciones opuestas, lo que aporta una verdadera diversificación. Para compensar cualquier pérdida, es importante distribuir el dinero en diferentes sectores y clases de activos, como acciones, bonos, metales, bienes raíces, de manera que tengas suficientes oportunidades para obtener ganancias en cualquier entorno económico.
Mito número cinco: necesitas comprar en la caída
A pesar de lo que digan en YouTube o TikTok muchos autodenominados «traders», nadie sabe exactamente qué hará el mercado. Tiempoar el mercado es increíblemente difícil y requiere tomar dos decisiones correctas: cuándo salir y cuándo volver a comprar. En teoría, es muy fácil decir que debes comprar cuando las acciones tienen su precio más bajo, pero nadie sabe cuál es ese punto exactamente. Solo nos damos cuenta después de que ha pasado. Si esperas que haya un desplome o una corrección del mercado que posiblemente dure varios meses, lo mejor es promediar tus inversiones. En lugar de invertir una suma global de 100 dólares de una vez en el mercado de valores, divídela en partes más pequeñas y haz inversiones escalonadas durante un período de tiempo. De esta manera, promediarás el precio de compra. También escucho a algunas personas decir que esperan a que el precio de una acción llegue a un determinado nivel antes de invertir. No hay una fuerza gravitatoria que haga que las acciones vuelvan a un precio determinado. Aunque las acciones a veces experimentan correcciones, el mercado de valores en su conjunto refleja la compañía. Si encuentras una empresa sólida y bien dirigida, con una sólida situación financiera y buenos gestores, no hay razón para que la acción no siga subiendo. Por lo tanto, no tiene sentido esperar a que caiga antes de invertir, ya que es posible que siga subiendo. En lugar de tratar de tiempoar el mercado, la mejor estrategia a largo plazo en el mercado de valores es seguir adelante sin estar obsesionado con las noticias diarias y los ciclos, y permitir que tus estrategias iniciales de inversión se desarrollen.
Mito número seis: comprar solo porque el precio ha caído
Cuando ocurre un desplome o una corrección del mercado, la mayoría de las acciones están «de oferta», pero comprar todas las acciones simplemente porque el precio ha bajado no es una buena estrategia. Por ejemplo, supongamos que estás considerando dos acciones. La acción A alcanzó su máximo histórico el año pasado a 50 dólares por acción y desde entonces ha caído a 10 dólares por acción. Por otro lado, la acción B es de una empresa más pequeña que ha pasado de 5 dólares a 10 dólares por acción. ¿Cuál de las dos acciones comprarías? La mayoría de los inversores elegirían la acción A, la que ha caído de 50 dólares a 10 dólares, porque creen que eventualmente recuperará ese valor. Sin embargo, pensar así es uno de los pecados capitales de la inversión y a menudo lo hacemos sin darnos cuenta. Las investigaciones muestran que las personas son más propensas a comprar algo si está en oferta que si estuviera a ese mismo precio desde el principio, y esto se debe a que nuestra mente tiende a creer que la calidad y el valor del artículo que estamos obteniendo están más cerca del precio original más alto. Pensamos que estamos haciendo una buena compra, pero el precio es solo una pequeña parte de la ecuación. El objetivo no es comprar acciones en descuento solo por el hecho de que estén rebajadas, sino comprar acciones de calidad a un precio razonable.
Mito número siete: el mercado de valores tiene una obligación contigo
No importa si eres un principiante en la inversión con unos pocos cientos de euros ahorrados, o un experto con millones en tu cuenta, debes tener en cuenta que el mercado de valores no tiene ninguna obligación contigo. Invertimos en el mercado de valores con la expectativa de que las acciones aumentarán con el tiempo y nos darán un retorno, pero no hay garantías. Por eso, la regla número uno antes de comenzar a invertir es tener siempre un fondo de emergencia. Este fondo debe ser al menos de tres a seis meses de tus gastos básicos, y deberías tenerlo apartado antes de comenzar a invertir. De esta manera, si ocurre algo inesperado, como perder tu trabajo, tener una avería en el coche o que se estropee la caldera, tendrás fondos para cubrir esos gastos en un día lluvioso y no necesitarás tocar tu cartera de inversiones o vender tus acciones a pérdidas simplemente porque no tenías ese fondo de emergencia. Esperamos que estos consejos te ayuden a evitar algunos errores comunes al invertir en el mercado de valores. ¡Gracias por leer y no olvides suscribirte si aún no lo has hecho! Esperamos verte en nuestros próximos artículos.